N.?48

MARZO-ABRIL 2007

12

 

  

 

Llaga la carrera europea

Daniel Vila

  

  

L

os alumnos que acaban de acceder al Bachillerato comenzar醤 a estudiar, a principios del curso 2008-09, las nuevas carreras universitarias, que, con una duraci髇 de cuatro a駉s, ser醤 las primeras en adaptarse al denominado Espacio Europeo de Educaci髇 Superior (EEES). Cualquier estudiante podr?iniciar sus estudios en Madrid o Valencia y finalizarlos en Par韘 o Roma sin necesidad de convalidaciones a su regreso a casa. Todas las universidades espa駉las ya est醤 inmersas en esta din醡ica: el objetivo es converger con Europa.

  

Los estudios universitarios ser醤 homog閚eos en toda Europa

La universidad espa駉la vive inmersa en un periodo de profundas transformaciones. Mientras se tramita la reforma de la Ley Org醤ica de Universidades (LOU), se dise馻n nuevos planes de estudio y m閠odos docentes y se ponen en pr醕tica diversas f髍mulas de financiaci髇 universitaria. En dos o tres a駉s, las nuevas carreras tendr醤 una estructura homog閚ea en toda Europa, tanto si se estudian en Suecia, como si se cursan en Francia, Alemania o Espa馻. Ya es un proceso sin vuelta atr醩 que dejar? sin vigor el modelo actual, formado por unas 140 titulaciones. Esta adaptaci髇 responde a las recomendaciones de la Declaraci髇 de Bolonia y su meta es lograr la movilidad sin trabas de alumnos, docentes e investigadores universitarios, y la convalidaci髇 real de las titulaciones en el continente en 2010.

    
    

 

“El proyecto pone el acento en la homologaci髇 de las titulaciones, pero no implica en absoluto uniformidad ni rigidez.

    

“El proyecto pone el acento en la homologaci髇 de las titulaciones, pero no implica en absoluto uniformidad ni rigidez”, ha se馻lado la ministra de Educaci髇 y Ciencia, Mercedes Cabrera. “No s髄o acepta, sino que potencia la diversidad, una riqueza que debemos conservar y acrecentar porque demuestra la capacidad de las universidades para responder de forma flexible a las demandas de la sociedad”. Para la titular del MEC “la finalidad 鷏tima es mejorar la calidad de nuestro sistema, y esto exige una amplia renovaci髇 pedag骻ica y de las metodolog韆s docentes que sit鷈 al estudiante universitario en el centro del aprendizaje”.

 

Adi髎 a las licenciaturas

Como novedad, desaparecen los actuales t韙ulos de diplomado y licenciado; las futuras carreras se estructurar醤 en tres nuevos ciclos: grado, m醩ter y doctor. La propuesta de debate presentada por el MEC en septiembre contempla que la mayor parte de los futuros estudios tenga una duraci髇 de cuatro a駉s o 240 cr閐itos.

Las ense馻nzas de grado estar醤 articuladas en torno a cinco grandes ramas de conocimiento y culminar醤 con la elaboraci髇 y defensa de un trabajo de fin de carrera. Los grados deben garantizar una formaci髇 completa, con un mayor protagonismo para la ense馻nza pr醕tica y la movilidad. El m醩ter, de car醕ter oficial y continuaci髇 del grado, contempla entre 60 y 120 cr閐itos y, para obtenerlo, los alumnos deber醤 defender tambi閚 un proyecto. Al doctorado podr醤 concurrir los estudiantes que hayan obtenido el grado, constar?de un periodo de formaci髇 de 60 cr閐itos y una segunda fase de investigaci髇, que se saldar?con la defensa de una tesis.

“En general, la propuesta ha sido bien recibida”, apunta el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa. “La estructuraci髇 de los estudios universitarios y la duraci髇 de cuatro a駉s para las carreras parece algo positivo, desde luego mejor que la propuesta anterior de pasar de cinco a駉s a tres”. Esta opini髇 es compartida por el Consejo de Coordinaci髇 Universitaria, en el que est醤 representados los rectores, el MEC y las Comunidades Aut髇omas.

El texto ministerial tambi閚 ha recibido la “favorable disposici髇” de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espa駉las (CRUE). Para Pedro Gonz醠ez-Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos, “las universidades llevaban demasiado tiempo esperando la definici髇 final por parte del MEC de la organizaci髇 de las ense馻nzas superiores. Seguramente, el proceso se ha dilatado ya demasiado tiempo, y se hace necesaria su pronta puesta en marcha”. Aunque existen matices y alguna voz discrepante con el documento. “Vemos bien que algunos t韙ulos se obtengan en cuatro a駉s, pero otros ya funcionan bien en tres. No veo por qu?cambiar. Los estudiantes perder醤 movilidad”, ha se馻lado Antoni Gir? presidente de la Asociaci髇 Catalana de Universidades P鷅licas, al referirse a estudios como 觩tica, Fisioterapia o Turismo. En este caso, Berzosa es de la misma opini髇: “No encuentro que tenga mucho sentido ampliar un a駉 diplomaturas que duran tres, funcionan bien y facilitan una salida al mercado de trabajo m醩 r醦ida”.

 

Un t韙ulo reconocible

La reforma tiene en cuenta la experiencia de algunos pa韘es europeos donde hay dudas sobre las posibilidades de encontrar empleo de los graduados de tres a駉s o 180 cr閐itos. De hecho, de forma mayoritaria, los j髒enes, en varios pa韘es, contin鷄n sus estudios con un m醩ter al finalizar el grado, lo que en realidad hace que las carreras sean de cinco a駉s. “No queremos tener titulados universitarios de primera y de segunda. Pretendemos crear una estructura de t韙ulos con un primer t韙ulo de grado que sea f醕ilmente reconocible en el mundo profesional como el t韙ulo universitario”, aclara el director general de Universidades, Javier Vidal. A su juicio, el grado debe ser suficiente para ejercer profesionalmente en casi todos los 醡bitos, mientras que el m醩ter constituye una formaci髇 especializada de alto nivel que responde a necesidades de formaci髇 inicial y de aprendizaje permanente.

    

    

La opci髇 de 240 cr閐itos va a permitir adem醩 una mejor adecuaci髇 con otros sistemas universitarios de gran importancia en el mundo, como los de Estados Unidos y distintos pa韘es de Iberoam閞ica y Asia.

 

    

En cualquier caso, la mayor韆 de los estudiantes europeos podr?tener su primer t韙ulo a la misma edad que los espa駉les, 22 a駉s, ya que gran parte de los pa韘es que han optado por 180 cr閐itos tienen una edad de entrada a la universidad a los 19 a駉s, mientras que en Espa馻 es a los 18 a駉s. La opci髇 de 240 cr閐itos va a permitir adem醩 una mejor adecuaci髇 con otros sistemas universitarios de gran importancia en el mundo, como los de Estados Unidos y distintos pa韘es de Iberoam閞ica y Asia. Este esquema se aplicar?de forma general, aunque no todos los estudios tendr醤 la misma duraci髇. Por ejemplo, Medicina seguir?curs醤dose en 6 a駉s. Otras carreras responden a directrices espec韋icas, al tener que acreditar competencias profesionales reguladas por diferentes ministerios, como es el caso de Arquitectura, las diferentes ingenier韆s, Veterinaria u Odontolog韆.

Otra de las razones de peso de la reforma es mitigar el abandono acad閙ico, que se sit鷄 en un peligroso 30 por ciento, un dato nada significativo si se tiene en cuenta que casi la mitad de los alumnos de Bachillerato no saben qu? carrera va a estudiar a tan s髄o tres meses de su ingreso en escuelas y facultades. Seg鷑 dice Virgilio Zapatero, rector de la Universidad de Alcal?de Henares, “el nuevo modelo prev?un primer curso m醩 flexible, que permitir?a los alumnos rectificar en caso de no estar satisfecho con el camino elegido en primera instancia, sin perder todo el a駉. Creemos que esto reducir?el abandono que se da en los inicios de los estudios universitarios”. Est?comprobado que durante el primer a駉 se produce casi el 60 por ciento de todos los abandonos, especialmente en las carreras t閏nicas. La nueva ordenaci髇 posibilitar?que, sin perder parte de lo estudiado, un alumno pueda saltar de un t韙ulo a otro de la misma rama, por ejemplo, de Filosof韆 a otra especialidad de Humanidades.

  

Erasmus, campo de pruebas

Para facilitar la flexibilidad de los nuevos estudios y la movilidad del alumnado “la clave est?en el sistema de acumulaci髇 y transferencia de cr閐itos”, se馻la Javier Vidal. Todos los pa韘es del EEES orientan su labor para conseguir el reconocimiento y la homologaci髇 tanto de estudios como de materias cursadas en diferentes centros y pa韘es. “Adem醩, estamos trabajando para que la movilidad se refuerce por medio de la ampliaci髇 de las ayudas y becas. Por ejemplo, en 2007, el presupuesto de apoyo al programa Erasmus pasar?de cinco millones a 50 millones de euros”, apunta Vidal. Puede decirse que Erasmus ha sido una especie de “campo de pruebas” para el desarrollo del Espacio Europeo. “Es una experiencia intercultural y multiling黣, esencial para la UE del futuro”, se馻la el comisario europeo de Educaci髇, Jean Figel, en referencia a este programa, del que se han beneficiado 1.400.000 estudiantes desde su puesta en marcha en 1987. Seg鷑 los datos del curso 2003-04, la participaci髇 espa駉la en el programa Erasmus sobrepas?los 20.000 estudiantes. Mar韆 Jes鷖 Hern醤dez, licenciada en Derecho por la Complutense, se benefici?de una de esas becas y curs?en Alemania 3.?/span> de carrera. “Estos intercambios dice te convierten en ciudadano europeo de verdad, ampl韆s tu horizonte y te hacen crecer personalmente al tener que amoldarte a otra cultura y otro idioma”.

 

Mayor autonom韆

“La propuesta del Gobierno incrementa notablemente la autonom韆 de las universidades hasta unos niveles que son desconocidos en Espa馻”, se馻la el rector Virgilio Zapatero. “En este sentido, las universidades saludamos esta apuesta del Gobierno por hacer realidad el derecho a la autonom韆 proclamada en nuestra Constituci髇”. Para el dise駉 de las nuevas carreras, el MEC elaborar?las directrices generales. Despu閟, ser?cada universidad la que proponga el plan de estudios para cada t韙ulo, ajustado a esas directrices; el CCU comprobar?que se cumplen esos requisitos y, si la Comunidad Aut髇oma correspondiente lo aprueba, ese t韙ulo ver?la luz a trav閟 de un decreto y se englobar?en un Registro de T韙ulos.

En este proceso ha habido mucho debate y posiciones encontradas, con firmes partidarios y detractores de la convergencia europea. Las principales organizaciones de estudiantes plantean cuestiones como potenciar su participaci髇 tanto en la ense馻nza como en el dise駉 de los t韙ulos, el incremento de las becas, el cambio de las metodolog韆s docentes o la necesidad de una mayor financiaci髇 para evitar que haya universidades “de primera y de segunda”. El rector de la Complutense precisa que “las universidades no disponen de una financiaci髇 complementaria para afrontar el proceso de reforma que supone la convergencia”. Tambi閚, la CRUE, a trav閟 de su presidente, Juan V醶quez, ha reclamado un pacto sobre financiaci髇 entre el Gobierno y las CC. AA., haciendo especial hincapi?en la necesidad de aportar fondos espec韋icos a la adaptaci髇 del sistema universitario espa駉l al EEES.

“Lo importante dice Berzosa es que vamos avanzando, y, cuando llegue 2010, habremos hecho los cambios necesarios para compartir ese Espacio Europeo. Las universidades est醤 haciendo los esfuerzos necesarios para responder al reto de la convergencia, que es una oportunidad para introducir mejoras en la calidad de la docencia y, por supuesto, para la equiparaci髇 y homologaci髇 de t韙ulos en el 醡bito europeo”.

 

Puntos clave

Adem醩 de los nuevos t韙ulos de grado, m醩ter y doctorado, 閟tas son algunas de las claves de la nueva organizaci髇 universitaria:

    
    

 

Una de las novedades es que todos los t韙ulos estar醤 sometidos a evaluaciones peri骴icas para revisar el cumplimiento de lo propuesto por cada universidad en el plan de estudios.

    

Cr閐itos. Los actuales, equivalentes a 10 horas de clase, computan el tiempo de docencia te髍ica y pr醕tica impartido por los profesores. Con el EEES, llegan los European Credits Transfer System (ECTS), una especie de unidad de valoraci髇 del trabajo total del alumno y de su aprendizaje te髍ico y pr醕tico. Permitir醤 que la labor desarrollada por un estudiante en cualquier universidad sea f醕ilmente reconocible, acad閙ica y profesionalmente, por otra.

Suplemento Europeo al T韙ulo. Dota a todo el sistema de transparencia. Es un documento que acompa馻r?al t韙ulo durante toda la formaci髇 del alumno, para hacerlo f醕ilmente comprensible y comparable entre los pa韘es de la UE. Contendr? informaci髇 acad閙ica y profesional sobre los estudios cursados, su contexto nacional y las capacidades adquiridas; permanecer?abierto para incorporar futuros aprendizajes.

Cambiar a tiempo. En la primera fase de grado, el alumno podr?cambiar a otros estudios de la misma rama de conocimiento sin que ello suponga perder cr閐itos o desventaja acad閙ica. Habr?partes comunes de, al menos, 60 cr閐itos al inicio de cada t韙ulo. Objetivo: frenar el creciente abandono acad閙ico y dar la oportunidad de rectificar una opci髇 inicial equivocada.

Certificaci髇. Una vez superados 120 cr閐itos, el estudiante recibir?un Certificado de Estudios Universitarios Iniciales (CEUI), con el que podr?acreditar lo estudiado. Esto va a posibilitar la salida y entrada de los estudiantes del mundo laboral a la universidad.

Evaluaci髇. Una de las novedades es que todos los t韙ulos estar醤 sometidos a evaluaciones peri骴icas para revisar el cumplimiento de lo propuesto por cada universidad en el plan de estudios. Las ense馻nzas que superen el examen ser醤 acreditadas y las que no, despu閟 de un periodo para subsanar defectos, pueden llegar incluso a perder la validez oficial.

Movilidad. Es una de las razones de peso del EEES. La reforma de la LOU establece que se eliminar醤 todas las barreras que impidan el correcto funcionamiento de los cr閐itos europeos en su doble dimensi髇 de transferencia y acumulaci髇. En las nuevas carreras se promover?que los estudiantes cursen, al menos, un semestre de sus estudios en una universidad extranjera.

  

Un proceso para una d閏ada

El proyecto para armonizar los sistemas universitarios europeos no nace en Bolonia, sino en la Sorbona, en 1998, a trav閟 de una Declaraci髇 que firmaron los ministros de Educaci髇 de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Tras ese primer paso, llegar韆 la Declaraci髇 Conjunta de Bolonia un a駉 despu閟, que suscriben 31 Estados, un documento que establece las l韓eas principales por las que debe desarrollarse el mencionado Espacio Europeo.

Con la vista puesta en la pr髕ima conferencia que tendr?lugar en Londres en 2007, diversas reuniones han ido moldeando, a lo largo de estos a駉s, la estructura del EEES, como las de Praga en 2001, Berl韓 en 2003 y la m醩 reciente de Bergen (Noruega), en 2005. Mientras, los distintos pa韘es han emprendido reformas legislativas para poder implantarlo incluso antes de 2010. En Espa馻 se han aprobado cuatro reales decretos en 2003 y 2005 relativos a la estructura de las ense馻nzas, la regulaci髇 de los estudios de grado y postgrado, el establecimiento del sistema de cr閐itos europeos y los criterios para la expedici髇 del Suplemento Europeo al T韙ulo.

    

En la organizaci髇 de las ense馻nzas, la autonom韆 se plasma en la capacidad de las universidades para dise馻r el curr韈ulo de los t韙ulos.

 

    

El calendario previsto es que en los pr髕imos meses se presenten los borradores con las directrices de las cinco ramas de conocimiento. En primavera ser?aprobada la reforma de la LOU y antes de comienzos del curso 2007-08 se debatir?y aprobar? una amplia bater韆 de decretos, como las ense馻nzas de grado y postgrado, directrices para la elaboraci髇 de t韙ulos o el estatuto del personal docente e investigador (PDI). A lo largo de ese a駉 acad閙ico, las universidades comenzar醤 a elaborar sus planes de estudio, que deben ser aprobados, primero, por las CC. AA. y, luego, por el Gobierno. Finalmente, en octubre de 2008, echar韆n a andar los primeros t韙ulos de grado.

  

  

ENTREVISTA

a Javier Vidal, director general de Universidades

  

緽ajo qu?criterios se est? desarrollando la integraci髇 de nuestra universidad en el Espacio Europeo?

Los pilares de nuestra propuesta son la autonom韆 universitaria combinada con un riguroso proceso de rendici髇 de cuentas. En la organizaci髇 de las ense馻nzas, la autonom韆 se plasma en la capacidad de las universidades para dise馻r el curr韈ulo de los t韙ulos. La rendici髇 de cuentas se basa en un proceso de verificaci髇 anterior y un seguimiento posterior del desarrollo y resultados. Todo ello basado en referentes externos, nacionales e internacionales, que nos permitan disponer de un sistema de acreditaci髇 de t韙ulos reconocible por otros pa韘es.

  

縋ueden desaparecer algunas carreras universitarias en este proceso de adaptaci髇 al EEES?

La desaparici髇 del Cat醠ogo de T韙ulos hace que la desaparici髇 de un t韙ulo no sea algo que venga determinado desde el MEC, es decir, a priori no est?prevista la desaparici髇 de t韙ulos. Esta reforma apuesta por la diversidad curricular, ya que lo que no tiene mucho sentido es que las m醩 de 70 universidades espa駉las impartan t韙ulos exactamente iguales. A partir de ahora, ser?posible definir perfiles propios de titulaciones y aprovechar la experiencia de las universidades para poner sus mejores recursos al servicio de la calidad de las ense馻nzas.

  

En el curso 2008-09 comenzar醤 a impartirse los primeros t韙ulos. Desde algunos sectores se cree que es dif韈il de cumplir.

Todas las universidades espa駉las llevan a駉s realizando experiencias piloto de adaptaci髇 al EEES, tanto de asignaturas aisladas como de titulaciones enteras. Estas experiencias est醤 muy avanzadas y constituyen, de hecho, los primeros pasos de la reforma. Adem醩, se acaba de presentar un estudio en el que se recogen los principales aspectos de las nuevas propuestas metodol骻icas para la formaci髇 en competencias, uno de los principales cambios del EEES. Tenemos mucho camino andado. La universidad espa駉la est?preparada para comenzar con los nuevos grados en la fecha prevista.

  

Adem醩 de organizar las nuevas ense馻nzas superiores, 縬u?otros fines persigue el Proceso de Bolonia?

El proceso de Bolonia tiene como principal objetivo facilitar que los titulados universitarios puedan moverse por Europa (por 45 pa韘es) con facilidad y acceder a un puesto de trabajo en las mismas condiciones que cualquier titulado del propio pa韘. La organizaci髇 de las ense馻nzas, el sistema de cr閐itos ECTS, el suplemento al t韙ulo o la promoci髇 de la movilidad son medios para conseguir ese fin. Relacionado con ello, se encuentra el objetivo de la UE de aumentar su peso en el contexto internacional. Las universidades tambi閚 pueden contribuir a este objetivo haciendo que la educaci髇 en Europa sea atractiva para estudiantes de todo el mundo. Las universidades deben contribuir a mejorar el bienestar social dentro de la llamada sociedad del conocimiento.

  

縌u?va a ofrecer el EEES para mitigar las cifras de abandono?

El EEES va a ofrecer los cambios metodol骻icos y las adaptaciones curriculares que permitir醤 acercar a profesor y estudiante, disminuyendo el fracaso escolar y la oportunidad de reorientar la elecci髇 de la titulaci髇 que el estudiante est?cursando. Para ello, hemos propuesto que, en determinados grupos de titulaciones, exista alg鷑 tipo de formaci髇 com鷑 que facilite estos cambios. En el dise駉 de los t韙ulos se har?especial incidencia en aproximar su duraci髇 te髍ica a la duraci髇 real. El rendimiento de los estudiantes y la consecuci髇 de los objetivos de aprendizaje ser醤 criterios clave para la evaluaci髇 de las ense馻nzas.

  

  

Tomado de la revista MUFACE, N.?205, Diciembre 2006/Enero 2007.

  

  

GIBRALFARO. Revista de Creaci髇 Literaria y Humanidades. A駉 VI. N鷐ero 48. Marzo-Abril 2007. ISSN 1696-9294. Director: Jos?Antonio Molero Benavides. Copyright ?2007 Daniel Vila/MUFACE. ?2002-2007 EdiJambia & Departamento de Did醕tica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educaci髇. Universidad de M醠aga.

  

  

PORTADA

ARRIBA

ART虲ULOS PUBLICADOS

Tomtop| Online shop| Online Einkaufen

Addmotor Electric Bike| Electric bike shop / electric bicycle shop Electric bike review| Electric trike| Fat tire electric bike| Best electric bike| Electric bicycle/E bike| Electric bikes for sale| Folding electric bike| Electric mountain bike| Electric tricycle Mid drive electric bike| Juiced Bikes Pedego Rad-Power

地產代理/物業投資| 租辦公室/租寫字樓| 地產新聞| 甲級寫字樓/頂手| Grade A Office| Commercial Building / Office building| Hong Kong Office Rental| Rent Office| Office for lease / office leasing| Office for sale| Office relocation

DecorCollection歐洲傢俬| 傢俬/家俬/家私| 意大利傢俬/實木傢俬| 梳化| 意大利梳化/歐洲梳化| 餐桌/餐枱/餐檯| 餐椅| 電視櫃| 衣櫃| 床架| 茶几

Wycombe Abbey| 香港威雅學校| private school hong kong| 香港威雅國際學校| Wycombe Abbey School 國際小學| 英國學校| International schools hong kong| 香港國際學校|

邮件营销| 電郵推廣| edm营销| 邮件群发软件| 营销软件| Email Marketing| 搜尋引擎優化 SEO

QR code scanner| inventory management system| labelling| Kiosk| warehouse management|

拍片王 - 影片製作/video editing