N.? 39

ABRIL 2006

12

  

  
  

  

  

Reflexiones patobiogr醘icas sobre

Miguel de Cervantes

?/font>ngel Rodr韌uez Cabezas

Isabel Rodr韌uez Id韌oras  

  

  

P

ara cualquier m閐ico, estudiar los aspectos patobiogr醘icos de Cervantes, sobre todo las causas de su muerte, es, adem醩 de una aventura sugestiva, un riesgo del que dif韈ilmente podr? evadirse y que desembocar? probablemente en un terreno confuso sobre el que se han vertido r韔s de tinta. Y es que no se conocen en su biograf韆 m醩 enfermedades y defectos que una tartamudez y un brote de paludismo. Sin embargo, la herida en la mano izquierda sufrida en la batalla naval de Lepanto representa un suceso importante en la relaci髇 futura de Cervantes con los m閐icos, o, mejor dicho, en la buena opini髇 que sobre ellos expresa el autor de El Quijote en sus obras literarias. De todas formas, la 鷑ica enfermedad expresada sintomatol骻icamente en la literatura cervantina es la diabetes mellitus. Precisamente, la misma que aparece, como hoy sabemos, como causa de su muerte, junto a un cuadro de insuficiencia cardiaca.

  
     

Miguel de Cervantes Saavedra

(1547-1616

  

Para la redacci髇 de estas notas, adem醩 de la obra literaria de Cervantes, donde aparecen en algunas ocasiones insinuaciones sobre el estado de su salud, hemos considerado sobre todo lo que otros autores han escrito sobre el particular. En este sentido, no pueden faltar las opiniones de Jos?G髆ez Oca馻, Antonio L髉ez Alonso, Juan Antonio Cabezas, Jean Babelon, Luis Astrana Mar韓, Harold L髉ez M閚dez y Pedro Gargantilla, entre otros (1).

  

Biotipo de Cervantes

De todo ello se deduce en primer lugar que Cervantes respond韆 a un biotipo constitucional normopl醩tico, siguiendo la clasificaci髇 de Viola (2), o normolineus o mesosk閘ico, como tambi閚 se denomin? y que corresponde al tipo ast閚ico-atl閠ico de la clasificaci髇 de Giovanni, sin predominio de las medidas de longitud sobre las de anchura o viceversa. Tambi閚 cabe presumirlo de lo que 閘 mismo nos cuenta en el pr髄ogo de las Novelas Ejemplares: ?..el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni peque駉 [...] de rostro aguile駉, de cabello casta駉, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata...?

  

El tartamudeo de Cervantes

No se conocen en su biograf韆 m醩 enfermedades y defectos (que ciertamente tuvieron que existir) que una tartamudez y un brote de paludismo con el que lleg?a Lepanto. La tartamudez se pone de manifiesto en su etapa escolar, en C髍doba, cuando se inicia en la lectura, cuando las primeras s韑abas se embarrancan bajo la lengua, aunque tartajoso debi?ser toda su vida, como declara tambi閚 en el pr髄ogo de las Novelas Ejemplares: ?.. ser?forzoso valerme por mi pico, que, aunque tartamudo, no lo ser?para decir verdades?

Para nuestra fortuna, sus palabras se encasquillaban solamente cuando sal韆n de su boca en un tembleque gramatical, y no cuando flu韆n de su pluma. De hablar balbuciente durante toda su existencia, no hered? sin embargo, la sordera de su padre, D. Rodrigo, m閐ico sangrador (3) que tuvo que emigrar de Alcal?en busca de trabajo, que la pl閠ora en la Medicina tambi閚 ocurr韆 en aquellas t閙poras, dato que incluir?en El coloquio de los perros: 獻nfiera o que estos dos mil m閐icos han de tener enfermos que curar (que ser韆 harta plaga y malaventura), o ellos se han de morir de hambre?

  

Sufri? paludismo

La malaria o paludismo le afect?con un acceso febril durante su estancia en Corf? No la adquiere por beber agua contaminada como indica J. A. Cabezas, que ya es harto conocido el papel transmisor del plamodium que ejerce el mosquito anopheles. Siendo, como es, cierto este acontecer patol骻ico, deducimos que el acceso pal鷇ico no fue importante o su vigor f韘ico y patri髏ico s?lo era, pues el brote parasitario no le impidi? tomar parte en la batalla (玪a m醩 alta ocasi髇 que vieron los siglos?, y, llegado el momento de combatir, no obedeci?a su capit醤, Sancto Pietro, que le manda ir 玝axo la c醡ara de la galera Marquesa?y, por el contrario, como arcabucero del Rey, acude a su puesto en el esquife de la nave.

  

En Lepanto, Cervantes pierde el antebrazo izquierdo

  

     

Don Quijote y Sancho Panza, los personajes centrales de la primera novela moderna.

  

Fue en el asalto a la galera capitana del jefe turco Siroco cuando Cervantes recibe dos arcabuzazos en el pecho y en el antebrazo izquierdo. Acompa馻do por su hermano Rodrigo, acude a la c醡ara donde los cirujanos de la Marquesa le hacen las primeras curas. Luego, en el hospital de Mesina, los f韘icos a las 髍denes de L髉ez Madera tratan de recomponer la mano zurda de Cervantes, que, finalmente, tras muchas curas b醨baras, qued?inservible y desgobernada. Su convalecencia es larga a pesar de que, en alg鷑 momento o tras el traumatismo, fue intervenido por el propio Dr. Gregorio L髉ez, protom閐ico de la flota y m閐ico de Carlos V. El per韔do de curaci髇 dura casi seis a駉s, desde el 7 de octubre de 1571, fecha de la herida de guerra, hasta marzo de 1577. La herida de arcabuz acaecida en la batalla de Lepanto representa un suceso importante en la relaci髇 futura de Cervantes con los m閐icos, o, mejor dicho, en la opini髇 que sobre ellos expresa Cervantes en sus obras literarias. Cervantes, en este asunto, es el contrapunto de los escritores del Siglo de Oro, y, sobre todo, de Quevedo que fue el escritor que m醩 odio hacia los galenos verti? en sus escritos.

Cervantes, bien porque aprendi?en "mano" propia los cuidados de la Medicina, bien porque ten韆 conocimientos de ella a trav閟 de los libros que exist韆n en la biblioteca de su padre, D. Rodrigo Cervantes, conocimientos de los que deja constancia en el Quijote, trata a los m閐icos al menos con respeto, otras veces con admiraci髇 y, en clave de humor con verbo risue駉 y grave, cuando no tiene otra opci髇 que criticar negativamente su conducta. El traumatismo de la mano es el 鷑ico cierto en la vida de Cervantes. 蒷 lo reconoce con orgullo ?.. perdi?la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, 閘 la tiene por fermosa...? Tambi閚 est?bastante aceptado que qued?manco no en la acepci髇 de p閞dida anat髆ica de la mano, sino en la de quebranto del uso o la funci髇 de la misma, ya que ?.. la siniestra mano estaba por mil partes ya rompida...? tal como puede leerse tambi閚 en la Ep韘tola a Mateo V醶quez: ?.. en la naval, dura palestra, perdiste el movimiento de la mano izquierda para gloria de la diestra...?(Viaje al Parnaso), lo que confirma la teor韆 de privaci髇 de movilidad y funci髇, as? como lo orgulloso que Cervantes se siente con su manquedad.

  

Otras afecciones

De ninguna otra enfermedad o accidente tenemos conocimiento a trav閟 de la bibliograf韆 hist髍ica o de la propia producci髇 literaria de Cervantes. Solamente se menciona, como relacionada con los 鷏timos a駉s de su vida, determinada sintomatolog韆 en la que los estudiosos se basan para determinar las causas de la muerte. No obstante, varias prisiones, a駉s de cautiverios, campa馻s navales y herida de guerra tuvieron que dejar su vida maltrecha y desgraciada, lo que, a la vez y de forma un tanto parad骿ica, contribuy?a templar su alma y a facilitar, por tantas calenturas de la memoria, fluidez y belleza en sus producciones literarias.

Existen muchas dudas sobre las enfermedades que fueron causa de la muerte de Cervantes. S髄o sabemos con certeza que presentaba astenia y polidipsia, y que el diagn髎tico que emite un estudiante de Medicina que hizo parte del camino de Esquivias a Madrid con Cervantes fue de hidropes韆. As?es que en estos s韓tomas y en poca cosa m醩 nos debemos apoyar para emitir un juicio cl韓ico aproximado de las causas de su muerte. Es cierto que en los tres 鷏timos a駉s de su vida su salud se deterior? hasta el punto de que don Miguel tuvo el presentimiento de que estaba a punto de iniciar el viaje al fondo de la noche, y, no queriendo dejar trabajo pendiente para la eternidad, entr醨onle las prisas literarias para concluir lo pendiente: Novelas Ejemplares (1613), Viaje al Parnaso (1614), segunda parte de El Quijote (1615), Trabajos de Persiles (1616-1617).

  

Cervantes fue diab閠ico

  

     

Fue en el asalto a la galera capitana del jefe turco Siroco cuando Cervantes recibe dos arcabuzazos en el pecho y en el antebrazo izquierdo.

  

La polidipsia (mucho beber), s韓toma evidente de diabetes mellitus, es confundida con hidropes韆 por el estudiante de Medicina, que le acompa馻ba desde Esquivias, y probablemente tambi閚 por su m閐ico. La diabetes no se conoce como tal enfermedad hasta los a駉s veinte del siglo pasado, y, por aquellas calendas, la hidropes韆 no era un s韓toma, sino una enfermedad cuyo origen desconoc韆n los f韘icos de la 閜oca. El texto m醩 antiguo que hemos consultado sobre el significado del t閞mino 揾idropes韆?es el Diccionario castellano con las voces de ciencia y arte, de Esteban de Terreros y Pandro, de 1787. En 閘 se dice que 玡s enfermedad causada por una masa de agua, que se junta en alguna parte del cuerpo? Por tanto, cuando Cervantes, a lomos de su jumento patilargo, confiesa al estudiante que est?cansado, que las carnes le enflaquecen y que tiene sed (4), recibe el diagn髎tico l骻ico de hidropes韆, ya que el exceso de agua que bebe el enfermo se 玧unta como masa de agua en alguna parte del cuerpo? Puede advertirse en esta secuencia que el estudiante no tiene futuro alguno ni como diagnosticador, ni como pronosticador de la evoluci髇 del mal: 獷sta enfermedad es de hidropes韆, que no la saciar?toda el agua del mar Oc閍no que dulcemente se bebiera; vuesa merced, se駉r Cervantes, ponga tasa al beber, no olvid醤dose de comer, que con esto sanar?sin otra medicina alguna?

Cervantes lo pasa tan mal en aquel viaje, que escribir? de s?mismo que 玹iene tantas se馻les de muerto como de vivo? y, respondiendo al estudiante en el interrogatorio anamn閟ico, a lomos del asno patilargo, est?indicando expresamente cu醠 es su s韓toma cardinal, el m醩 importante (polidipsia), emitiendo asimismo una predicci髇 de su corta expectativa de vida: 獷so me han dicho muchos ―respond?yo―; pero as?puedo dejar de beber a todo mi benepl醕ito, como si para s髄o eso hubiera nacido. Mi vida se va acabando, y, al paso de las efem閞ides de los pulsos, que, a m醩 tardar, acabar醤 su carrera este domingo, acabar?yo la de mi vida...?

  

Posibles causas del fallecimiento de Cervantes

No documentada, pues, la existencia de edemas o ascitis o cualquier otra forma de retenci髇 de l韖uidos, y al relacionarse ―confundirse― la polidipsia con la hidropes韆, s髄o nos queda pensar que la 鷑ica enfermedad expresada sintomatol骻icamente en la literatura cervantina es la diabetes mellitus, que descompens醤dose finalmente a鷑 m醩 con los esfuerzos del viaje de ida y vuelta a Esquivias, origin?gran astenia, delgadez e hipotrofia muscular, dando lugar, finalmente, a un estado estuporoso que evoluciona al coma, causa inmediata del fallecimiento. No obstante, si tomamos la hidropes韆 como cierta, en el sentido de existir colecci髇 de l韖uido en el organismo, s?hemos de dirigir nuestra atenci髇 hacia la cirrosis hep醫ica, hacia la carcinomatosis peritoneal u otra patolog韆 que produzca ascitis, o bien hacia la insuficiencia renal o cardiaca.

Parece bastante improbable que la encefalopat韆 hep醫ica severa, complicaci髇 con la que suelen concluir estos males hep醫icos, le permitiera estar l鷆ido hasta casi 鷏tima hora, lo que s?est? demostrado documentalmente. S?es posible que, a su edad, padeciera cierto grado de insuficiencia cardiaca, pero tambi閚 es l骻ico pensar que 閟ta, finalmente, hubiera cursado con edemas ostensibles y disnea y ortopnea, s韓tomas que tampoco aparecen referenciados por parte alguna y que seguramente le hubieran impedido razonar bien y escribir lo razonado. S髄o tres d韆s antes de su muerte escribe al Conde de Lemos: 獷l tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y con todo ello llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir, y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies de V.E. ...?

El Dr. Jos?G髆ez Oca馻, en su Historia Cl韓ica de Cervantes (1899), en una 閜oca que se desconoc韆 la etiopatogenia de la diabetes, supone que muere de una enfermedad de coraz髇, que tampoco determina, pero que tiene que ver con la arterioesclerosis: 玀as si pudo Cervantes vencer en los mil peligros que amenazaban su vida, no logr?hurtar el cuerpo a la vejez, y 閟ta hizo mella, no en el cerebro, de hermosa y s髄ida textura, sino en los vasos y en el coraz髇, de f醔rica m醩 endeble. Arterio esclerosis se llama t閏nicamente esta vejez del aparato circulatorio, y de la cual derivan multitud de enfermedades del mismo coraz髇 y de otros 髍ganos, que todos al cabo se resienten?

  

趌timos d韆s de Cervantes

Cervantes, hacia marzo de 1616, se siente mal. Ha de terminar el Persiles como sea. Tiene la sensaci髇 de que esta obra es su testamento literario: 獿a muerte, en cualquier traje que venga, es espantosa? El 26 de marzo contesta una carta de su protector el arzobispo de Toledo, don Bernardo de Sandoval y Rojas. La carta descubre el p閟imo estado de su salud: 玈i del mal que me aquexa pudiera haber remedio... pero al fin tanto arrecia, que creo acabar? conmigo, aun cuando no con mi agradecimiento? Termina el pr髄ogo de Persiles despidi閚dose: 獳di髎, gracias; adi髎, donaires; adi髎, regocijados amigos; que yo me voy muriendo y deseando veros pronto contentos en la otra vida?

  

     

Miguel de Cervantes, el manco de Lepanto, muri?el d韆 22 de abril de 1616, a los 69 a駉s, a consecuencia de las complica-

ciones de la diabetes mellitus que ven韆 padeciendo dentro de un cuadro de insuficiencia cardiaca.

  

Cervantes sabe que se muere, pero sus ansias de vivir le hacen revelarse contra ello. Es la negaci髇 de un pron髎tico letal y cierto. Pero es consciente de su gravedad, estado de 醤imo que contrarresta con la esperanza de la recuperaci髇 (閘 que ha salido airoso de tantos avatares, conf韆 tambi閚 ahora en la curaci髇). Gravedad y esperanza son sentimientos que manifiesta: 玀i edad no est?ya para burlarse de la otra vida? 玊ras de ellas ―Novelas Ejemplares―, si la vida no me deja, te ofrezco los Trabajos de Persiles? (Pr髄ogo de Novelas Ejemplares, 1613).

Desechando, pues, la hidropes韆 (ascitis) como consecuencia de cirrosis hep醫ica, porque razonablemente la encefalopat韆 consiguiente le hubiera impedido escribir como lo hizo tres d韆s antes de su muerte, y tomando como cierta la existencia de diabetes mellitus, s?podemos admitir, como causa intermediaria de su fallecimiento, la insuficiencia cardiaca. Claro que, a pesar del tiempo trascurrido (mucho ha llovido m閐icamente desde 1899), debemos estar de acuerdo con el Dr. Jos?G髆ez Oca馻 en culpar de la muerte de Cervantes a las arterias estropeadas, en comorbilidad con la diabetes e insuficiencia cardiaca, que ya sabemos c髆o la diabetes no tratada mortifica las paredes de las arterias, las endurece y las angosta, entorpeciendo la circulaci髇 de la sangre, originando que las arterias m醩 finas provoquen desastres histol骻icos y funcionales a nivel de coraz髇 (coronarias), cerebro o ri耋n.

  

Conclusi髇

Como conclusi髇, precisamos que Miguel de Cervantes, el manco de Lepanto, muri?a los 69 a駉s, hidalgo pero pobre, a consecuencia de las complicaciones de la diabetes mellitus que ven韆 padeciendo dentro de un cuadro de insuficiencia cardiaca. Muri?el d韆 22 de abril de 1616, siendo enterrado al siguiente d韆 en el convento de las Trinitarias, en la calle de Cantarranas en Madrid. Estando seguros en la fecha del 骲ito, sin embargo, en lo que a las causa del mismo, 玥arto sabemos que mucho de lo consignado aqu? es indemostrable, pero tambi閚 creemos que lo ser韆 mucho de lo que se expusiera en contrario?

  

_______________

NOTAS:

(1) ASTRANA MAR蚇, Luis: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Inst. Ed. Reus, 1958.

BABELON, Jean: Cervantes. Ed. Losada, Buenos Aires, 1947.

CABEZAS, J. Antonio. Cervantes, del mito al hombre. Biblioteca Nueva, 1967.

GARGANTILLA, Pedro: 玀iguel de Cervantes, el coraz髇 de Don Quijote? en Noticias M閐icas, N.?3868, 2005.

G覯EZ OCA袮, Jos? Historia Cl韓ica de Cervantes. Imp. de los hijos de M. G. Hern醤dez, 1899.

L覲EZ ALONSO, Antonio: Enfermedad y muerte de Cervantes. UAH, 1999.

L覲EZ M蒒DEZ, Harold: La medicina en el Quijote. Ed. Quevedo, 1969.

RODR虶UEZ CABEZAS, 羘gel y Rodr韌uez Id韌oras, M.?Isabel: Historias de la cirug韆. Academia de Ciencias y Humanidades de Santo Tom醩, 2000.

  

(2) Noguer Molins, L.: Exploraci髇 cl韓ica. Ed. Cient韋ico-M閐ica, 1949.

  

(3) Fue cirujano, lo que quer韆 decir entonces que fue una especie de m閐ico fracasado que, por no saber lat韓, no ha podido conquistar sus grados (Jean Babelon. Op. cit.).

  

(4) Crey?(el m閐ico de Cervantes) que, en contacto con el campo, los buenos alimentos y el buen vino, tal vez pudiera mejorar de aquella hidropes韆: err髇ea palabra para una enfermedad superior a su ciencia. Y fue echarlo de todo en todo a perder. Porque salido de Madrid el paciente en los primeros d韆s de Pascua de Resurrecci髇, sobre el 4 ?5 de abril, sea el cansancio de las seis leguas a caballo, en carro o en burro hasta Esquivias; sea la vida regalada u op韕ara del lugar, le agrav?de manera, que no bien transcurrida una semana, hacia el 12 ?el 13 del mismo mes, se vio obligado a regresar a la Corte, en uni髇 de dos amigos suyos (quiz醩 uno de ellos su cu馻do Francisco de Palacios), con tantas se馻les de muerto como de vivo; ruta emotiva hasta lo pat閠ico, por su encuentro con el estudiante pardal, que narrar?poco d韆s despu閟 al borde de la muerte (Astrana Mar韓, op. cit).

  

  

DOCUMENTACI覰 BIBLIOGR罠ICA

RODR虶UEZ, A. e Isabel RODR虶UEZ: 玆eflexiones patobiogr醘icas de Miguel de Cervantes? en El M閐ico Interactivo, N.?1576, Madrid, 21 de febrero de 2006.

  

  

_______________

El Dr. 羘gel Rodr韌uez Cabezas es miembro de la Asociaci髇 Espa駉la de M閐icos Escritores y la Dra. Mar韆 Isabel Rodr韌uez Id韌oras es especialista en Medicina Preventiva y Salud P鷅lica.

  

  

GIBRALFARO. Revista de Creaci髇 Literaria y Humanidades. A駉 V. N鷐ero 39. Abril 2005. Director: Jos?Antonio Molero Benavides. ISSN 1696-9294. Copyright ?2006 羘gel Rodr韌uez Cabezas e Isabel Rodr韌uez Id韌oras. Todos los derechos reservados ? 2002-2006 EdiJambia & Departamento de Did醕tica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educaci髇. Bulevar Louis Pasteur, s/n. Campus de Teatinos. Universidad de M醠aga. 29071 M醠aga.

  

  

 

  Nedstat Basic - Web site estad韘ticas gratuito
El contador para sitios web particulares

Tomtop| Online shop| Online Einkaufen

Addmotor Electric Bike| Electric bike shop / electric bicycle shop Electric bike review| Electric trike| Fat tire electric bike| Best electric bike| Electric bicycle/E bike| Electric bikes for sale| Folding electric bike| Electric mountain bike| Electric tricycle Mid drive electric bike| Juiced Bikes Pedego Rad-Power

地產代理/物業投資| 租辦公室/租寫字樓| 地產新聞| 甲級寫字樓/頂手| Grade A Office| Commercial Building / Office building| Hong Kong Office Rental| Rent Office| Office for lease / office leasing| Office for sale| Office relocation

DecorCollection歐洲傢俬| 傢俬/家俬/家私| 意大利傢俬/實木傢俬| 梳化| 意大利梳化/歐洲梳化| 餐桌/餐枱/餐檯| 餐椅| 電視櫃| 衣櫃| 床架| 茶几

Wycombe Abbey| 香港威雅學校| private school hong kong| 香港威雅國際學校| Wycombe Abbey School 國際小學| 英國學校| International schools hong kong| 香港國際學校|

邮件营销| 電郵推廣| edm营销| 邮件群发软件| 营销软件| Email Marketing| 搜尋引擎優化 SEO

QR code scanner| inventory management system| labelling| Kiosk| warehouse management|

拍片王 - 影片製作/video editing