EFE|Granada, 17 de octubre de
2005
|

|
|
Jos? Emilio Pacheco, el poeta
galardonado en esta
edici髇 del Premio
Garc韆 Lorca. |
|
|
l poeta Jos?Emilio Pacheco
(Ciudad de M閤ico, 1939) ha
sido el ganador de la II
edici髇 del Premio
Internacional de Poes韆 Ciudad
de Granada Federico Garc韆
Lorca, que, promovido por el
Ayuntamiento, es considerado el
de mayor dotaci髇 econ髆ica de
poes韆 en lengua espa駉la, con
50.000 euros.
Al premio optaron este a駉 31
autores, la mayor韆
hispanoamericanos, que fueron
presentados por 41 instituciones
de 15 pa韘es: Espa馻,
Paraguay, Ecuador, Bolivia,
M閤ico, Argentina, Chile,
Per? Nicaragua, Colombia,
Cuba, EE UU, Uruguay, Panam?y
El Salvador.
Las candidaturas presentadas para
la elecci髇 de Jos?Emilio
Pacheco, que recibir?50.000
euros y una reproducci髇 de la
escultura 揕una? inspirada
en el Romancero Gitano,
proced韆n de la Casa de
Am閞ica, el Festival
Internacional de Poes韆 de
Granada y la Universidad de
Granada.
Una vez conocido el fallo, el
alcalde de Granada, Jos?Torres
Hurtado, contact? telef髇icamente con Pacheco,
que se llev?玼na enorme
alegr韆?al conocer su
elecci髇 y, pese a las
intempestivas horas de la
llamada ―en M閤ico eran
las cinco de la ma馻na―
dijo desear ser despertado as? todos los d韆s, manifest?el
regidor.
Una
elecci髇 揹ialogada?/span>
En la elecci髇 del ganador no ha
habido 玴redisposici髇?hacia
autores hispanoamericanos,
seg鷑 Juan Carlos Rodr韌uez,
catedr醫ico de Literatura y
miembro del jurado, quien
precis?que el debate ha sido
玬醩 dialogante?que el de la
pasada edici髇, en el que la
discusi髇 fue 玬醩 醩pera?
De Jos?Emilio Pacheco subray? su tendencia, de 1969 a 2000, a
ir 玞ondensando?su poes韆 y
aumentando su 玶eflexi髇
cr韙ica?a lo largo de su
trayectoria, en la que se
inici?desde la Escuela de
Octavio Paz hasta consagrarse,
dijo, como 玡l m醩 importante
representante de esa capacidad
po閠ica e intelectual?
El
jurado
Junto a Juan Antonio Rodr韌uez,
en representaci髇 de la
Universidad de Granada,
completaban el jurado Mar韆
Asunci髇 Ansorena (Casa de
Am閞ica), Mario Hern醤dez
(Fundaci髇 Garc韆 Lorca),
Laura Garc韆 Lorca (Huerta de
San Vicente), Jos?Torres
Hurtado (Ayuntamiento de
Granada), Arcadio Ortega (Real
Academia de las Buenas Letras de
Granada), Julio Neira
(Fundaci髇 del 27) y Luis
Mu駉z Montero (Residencia de
Estudiantes).
El jurado del certamen, por
mayor韆, valor?en su fallo
玪a larga trayectoria po閠ica
e intelectual?de Pacheco, que
lo ha convertido en 玼na figura
m醲ima de categor韆
literaria?en Am閞ica y
Espa馻, seg鷑 dio a conocer en
el Carmen de los M醨tires el
secretario del mismo y concejal
granadino de Cultura, Juan
Garc韆 Montero.
La valoraci髇 del conjunto de su
obra po閠ica, que constituye
una 玜portaci髇 de relevancia
al patrimonio cultural de la
literatura hisp醤ica?es otro
de los factores tenidos en
cuenta por el jurado, que
subraya en su fallo la
玡xigencia creativa?del poeta
mexicano, la 玦ntensidad y
calidad?de su obra y su
玶eflexi髇 cr韙ica respecto
al mundo actual?
Ceremonia
de entrega
La ceremonia de entrega del
Premio se celebrar?en el
Centro Cultural Manuel de Falla
en fecha a鷑 por fijar e ir? acompa馻da de otras actividades
como la edici髇 de una
antolog韆 po閠ica de la
colecci髇 municipal, unas
jornadas de estudios sobre la
obra del premiado y una lectura
po閠ica a cargo del mismo.
Una
figura de las letras
Jos?Emilio Pacheco empez?a
brillar muy joven en el panorama
cultural mexicano gracias a su
dominio de las formas cl醩icas
y modernas y al enfoque
universal de su poes韆, y desde
la d閏ada de los cincuenta, ya
figuraba en antolog韆s junto a
los grandes poetas de
Latinoam閞ica.
Docente universitario e
investigador, Pacheco, poeta,
prosista y traductor, cuenta
entre sus galardones con el
Premio Nacional de Poes韆,
Premio Nacional de Periodismo
Literario, Premio Octavio Paz en
2003 y Premio Iberoamericano de
Poes韆 Pablo Neruda en 2004,
entre otros.
De su obra po閠ica destacan Los
elementos de la noche
(1963), No me preguntes c髆o
pasa el tiempo (1970), Desde
entonces (1980), El
silencio de la luna (1995) o
Siglo pasado (desenlace)
(2000).
Algunos de sus textos en prosa
son El viento distante y
otros relatos (1964) y La
sangre de la medusa (1958).