l
DRAE nos dice que algo se guarda 玞omo oro
en pa駉?cuando queremos dar a entender
揺l aprecio que se hace de una cosa por el
cuidado que tiene con ella? esto es,
cuando se conserva con todo cuidado y
escrupulosidad. Expresi髇 similar a 閟ta
es 玀醩 guardado que oro en pan? muy
utilizada en la 鷏tima mitad del siglo XVI
y en la primera mitad del siglo XVII, de
cuyo uso nos queda constancia en El Perro
y la calentura (1625), de Pedro
Espinosa, tipo de novela en la que, vali閚dose
un coloquio entre perros, el autor
antequerano introduce una colecci髇 de
refranes.
En
cuanto a cu醠 de estos dos usos es el
originario, no existe unanimidad. Veamos las
dos posturas m醩 seguidas.
Julio
Cejador afirma que, si bien es cierto que la
propiedad en ambas comparaciones es
incuestionable, la expresi髇 aut閚tica, la
verdadera, y, por tanto, la empleada
originariamente es la segunda: 玞omo oro en
pan? pues 慹l oro en pan? es decir,
慹l oro en finas l醡inas?ha de
guardarse muy cuidadosamente, porque la
menor r醘aga de viento puede llev醨selas y
deshacerlas, y, a continuaci髇, explica
que, si actualmente se emplea la primera
(como oro en pa駉) en exclusividad, puede
ser debido a la similitud de sonidos
existente entre 憄an?y 憄a駉?
Por
el contrario, Seijas Pati駉, al comentar el
Cuento de cuentos (1600?), de
Francisco de Quevedo, glosa la expresi髇 玞omo
oro en pa駉?de que hace uso su autor, y
afirma que esta frase 玡xplica el aprecio
que se hace de una cosa por el cuidado que
con ella se tiene? Esta opini髇 se ve
respaldada por el hecho de que el Diccionario
de Autoridades tiene como entrada la
frase 玞omo oro en pa駉? de la que dice
搎ue explica el aprecio que se hace de
alguna cosa, por el cuidado que se tiene con
ella? a lo que hay que a馻dir que, en
ninguna de las cuatro 鷏timas ediciones del
DRAE (las consultadas por m?,
aparece la expresi髇 玞omo oro en pan?
Por otra parte, tal expresi髇 es la que hoy
nos resulta m醩 familiar y en apariencia m醩
razonable. Un sentido muy parecido
argumentan Calles-Bermejo, quienes nos dicen
que la expresi髇 alude a los antiguos (y
modernos) procedimientos de los joyeros y
orfebres, los cuales guardaban sus valiosas
piezas preciosas entre pa駉s delicados,
como seda o terciopelo, de color rojizo o
granate, con el fin de engalanar sus
productos y ofrecer una venta m醩
atractiva.
Pues
bien, admitiendo las argumentaciones de
Seijas Pati駉 y las circunstancias que la
refuerzan, a favor de la explicaci髇 de
Cejador convendr韆 tener presente la acepci髇
que en sentido figurado nos da del t閞mino
憄an?el DRAE, que literalmente
nos dice 揾oja muy delicada que forman los
batidores de oro, plata u otros metales a
fuerza de martillo, y cortada despu閟, la
guardan o mantienen entre hojas de papel, y
sirve para dorar o platear? as?como el
hecho de que 玤uardar el oro en pan?es
una pr醕tica muy utilizada entre joyeros y
aquellas personas que trabajan el oro, pues
el oro que cortan en fin韘imas laminillas
para usarlo en adornos se guarda luego en
las hojas de unos librillos especiales a fin
de que no se ensucien ni deterioren.
Por
consiguiente, ambas explicaciones resultan
igualmente convincentes. Si desde antiguo se
dirimi?la lid a favor de la que emplea el
t閞mino 憄a駉? a buen seguro que
mucho habr?puesto de su parte 梒omo
acontece siempre?el uso que de ella hemos
hecho (y hacemos) los hablantes, sin tener
en cuenta para nada la realidad que lo
sustenta.